«Los Justos» de Albert Camus

Albert Camus fue un filósofo, novelista, ensayista y periodista francés que nació el 1913 en Mondovi, al este de Argelia. De padre obrero y madre analfabeta, la infancia de Albert Camus fue dura y tras la muerte de su padre tan sólo un año después de su nacimiento, se mudó a Argel con su madre, donde realizó sus estudios. Obtuvo un bachiller en filosofía en la Universidad de Argel, pero tras enfermarse de tuberculosis no pudo continuar y conseguir su licenciatura. En 1957 obtuvo el Premio Nobel de Literaturatres años más tarde en murió Villeblevin en Francia, a causa de un accidente de tránsito.

"Los Justos", Albert Camus.
«Los Justos», Albert Camus.

Dentro de sus grandes obras destacan “El Extranjero”, “El mito de Sísifo”  y “Los Justos”.  Ésta última es una de las obras finales que escribió Camus, diez años antes de morir, y que por tanto simbolizó su último periodo de actividad. “Los Justos” es una obra teatral escrita en 1950 y se divide en cinco actos. Fue representada en París y su contexto era la Revolución Rusa de 1905, basada en la historia real del asesinato del Gran Duque Sergio Aleksándrovich Románov. En este contexto es en donde Boria Annekov (personaje líder del grupo terrorista) planea el atentado contra el Gran Duque a fin de liberar a Rusia del poder del zar.

En la temática de “Los Justos”, Albert Camus formuló la idea de que la única manera de que el hombre pueda vencer al absurdo es escuchando al pueblo y, en relación a esto, desenvuelve su segunda etapa literaria basada en “el sentimiento del absurdo” y el hombre contra el cosmos.

Albert Camus (1913-1960)
Albert Camus (1913-1960)

En la obra, dentro del contexto de la Revolución Rusa de 1905, los personajes buscan atentar contra el Gran Duque. El grupo terrorista es encabezado por Annekov, quien planea el ataque. En su primera oportunidad no consiguen su objetivo, pero vuelven a intentarlo, mientras se esfuerza por mantener el espíritu guerrillero de sus compañeros. Sin embargo, Yánek Kaliáyev es quien marca trascendentalmente la obra, ya que fue él quien concretó el atentado.

En su primera oportunidad, acompañado por Alexis Voinov, Yánek no fue capaz de lanzar la bomba, lo que le genera una gran decepción. Se traba y siente su vida no tiene sentido. Sin embargo, en el segundo intento de atentado logró lanzar la bomba que acabó con la vida del archiduque. Así Kaliáyev sintió que su vida tuvo sentido al pensar que aportó a la liberación del pueblo. Posteriormente, es atrapado y ejecutado, pero recordado como un mártir dentro de la causa revolucionaria.

Además de los protagonistas ya mencionados, se observa una gran incertidumbre y confusión en los personajes que componen el grupo terrorista, quienes a pesar de su ideal de libertad no pueden evitar el cuestionamiento a la hora de pensar en acabar con una vida humana.

Por último, debo confesar que en lo personal, la obra “Los Justos” me sorprendió y agradó mucho. Me gustó la manera en que Camus representó el combate contra “lo absurdo” a través de la revolución, como intentando manifestar que la esencia del sentido humano está en atender las necesidades del pueblo, la necesidad de libertar. Esto, sumado al choque de las moralidades y los anhelos, conflictos elementalmente humanos que definen nuestra existencia.

La caricatura política

Desde hace siglos la caricatura ha sido utilizada como un medio más para decir y opinar sobre la política y la sociedad. Se trata de un retrato exagerado en la que se plasma a un personaje (persona pública dibujada o también ficticia) que bromea con los hechos de la contingencia.

Sin embargo, en su génesis, la caricatura estaba protagonizada por animales u objetos, por allá por el siglo XVI. Posteriormente empezó a convertirse en el arma mediática para decir lo que se necesitaba decir y de la forma correcta o sencillamente para desprestigiar, con la sátira en todo su esplendor.

Dibujos de Lucas Cranach caricaturizando al Papa y a Jesús (1521)
Lucas Cranach caricaturizando al Papa y a Jesús (1521)

Famoso el caso de las caricaturas de Lucas Cranach en la época de la reforma  en la iglesia católica con el «Cristo coronado de espinas» y «El papa coronado con oro”, con las que caricaturizó a las máximas referencias católicas. Tiempo después la Iglesia Católica hizo lo mismo en el contexto de la contra-reforma y así se dio inicio a la caricatura como un arma de propaganda poderosa.

Pero fue en el siglo XIX cuando la caricatura empezó a enfocar su propaganda en la política. Napoleón III y Luis Felipe fueron los focos de la caricatura en Francia. Así se volvió un hábito común en todo el mundo. En la misma Francia con “Charlie Hebdo”, que se caracteriza por caricaturizar a las figuras políticas más grandes de todo el mundo (y también a las religiosas, causa del último conflicto armado que sufrió el semanario parisino).

Portada revista
Portada revista «The Clinic» sobre incidentes en el Gobierno de Bachelet (2007)

En Chile la situación no es distinta. La revista “The Clinic” (1998-presente) es popular por su forma de contar las noticias siempre apoyadas con caricaturas, incluso en la portada. En 2007, en el contexto de la “Revolución Pingüina” (movimiento estudiantil) y el escándalo de transporte que protagonizó el Transantiago y su mal funcionamiento, la revista “The Clinic” sacó un número dedicado a la Presidenta Michelle Bachelet. Así también, la revista se hizo presente en diferentes eventos, como la muerte de Augusto Pinochet o escándalos de evasión de impuestos.

Hoy siguen apareciendo diversos medios dedicados a la caricatura política, como el caso de “Malaimagen”, que ha tomado gran fuerza entre los jóvenes que buscan reírse del presente político del país. Por ejemplo, las caricaturas de «Malaimagen» no se ausentaron durante el Gobierno de Sebastián Piñera, quien a ojos de muchos chilenos cometió errores que incluso parecían patéticos, como la pronunciación errónea de muchas palabras (ejemplo: «marepoto» cuando intentó decir «maremoto»), la confusión de personajes históricos o hechos mundiales y chistes inoportunos.

Caricatura de
Caricatura de «Malaimagen» sobre Sebastián Piñera (2013)

Este portal ha impulsado a una nueva generación a importarse por el acontecer político, a entender el masivo descontento social que existe entre los chilenos y que, por lo tanto, sigue utilizando a la cacicatura como medio de propaganda, aunque adaptándose a las nuevas y diversas realidades.

Como en «El vaso de leche»: Restaurant en Valpo regala comida a los que no tienen dinero

«Las Cachás Grandes» es un restaurant ubicado en  Valparaíso y que en el último mes empezó a sonar recurrentemente en los oídos de los porteños por su novedosa y considerada medida de regalar la comida que no venden a aquellas personas que no tienen dinero para pagar.

Frontis de "Las Cachás Grandes".
Frontis de «Las Cachás Grandes».

¿Alguna vez leyó o escuchó hablar del cuento «El vaso de leche«? Es una obra del escritor chileno Manuel Rojas que relata las experiencias de un joven que fue abandonado y que creció como vagabundo en un puerto. Ahí, obligado por el hambre y la desesperación, el joven entra a un restaurant decidido a beber un poco de leche aunque no tuviera cómo pagarlo. Sin embargo, frente al primer vaso, el joven estalla en lágrimas por la angustia. La joven que lo atendía pudo notar su situación y, lejos de reaccionar hostilmente, le ofreció otro vaso sin cobrarle un solo peso.

Las Cachás Grandes, como por una gracia del destino, está coincidentemente ubicado en Blanco con Calle Clave, a pasos del Puerto de Valparaíso y también a pasos de la Plaza Echaurren, epicentro por antonomasia de personas desposeídas o en situación de calle.  Notable, ¿no?

Las Cachás Grandes en el mapa de Valparaíso.
Las Cachás Grandes en el mapa de Valparaíso.

Este restaurant es de tradición en el Barrio Puerto, pues empezó en 1952 y no dejó de abrir su puertas desde entonces. No obstante, la decisión de regalar la comida que no se vende fue tomada hace mucho menos tiempo.

«Esto lo hacemos como hace un mes, aproximadamente», cuenta Tirsa González, trabajadora de Las Cachás Grandes. «Todos los días, como a las cuatro (pm) se cierra el local y ese es el momento en que se hace, ahí viene la gente a comer», agrega. Sin embargo, este acto de innegable generosidad a veces no puede llevarse a cabo pues «hay días en que vendemos todo y no queda comida para dar».

Tirsa, quien era la encargada de turno, explica que este actuar del restaurant nació del más básico acto de raciocinio, pues asegura que «hay días en que se prepara más comida de la que se vende, pero si no se vende ¿para qué botarla? Se estaría perdiendo y no tiene sentido».

El hecho de que Las Cachás Grandes esté tan cerca de Plaza Echaurren no es un asunto que no influya, pues como dice Tirsa «viene harta gente, todos los días. Todos los señores de Echaurren vienen para acá», suelta una sonrisa y cuenta que uno de los típicos clientes «post cierre de local» es un hombre apodado el «Aguachao«.

Por su parte, las personas que esperan su momento del día para poder ir a servirse un poco de comida demuestran cierta tranquilidad a la hora de preguntarles por Las Cachás Grandes. «Sí pue‘, increíble lo que hacen», responde uno de un grupo en Plaza Echaurren, con una sonrisa de sentir que hay cierta garantía de poder comer de vez en cuando. Al caminar por los callejones de Blanco en dirección al este, otros hombres en situación de calle desconocían el actuar del restaurant, por lo que se les aprovechó de pasar el dato. Sin embargo, a pesar de recorrer el barrio en círculos, no se pudo dar con el famoso «Aguachao«.

Entre las calles y callejones, bajo el cielo gris del puerto, no es difícil encontrar este tipo de necesidades. Hay mucha vida en las calles y mucha gente viviendo en ellas también, una realidad que aunque quizás sea vea más amplificada en Valparaíso, es un tema que manifiesta una verdad nacional.

Finalmente y de vuelta al restaurant, en Las Cachás Grandes aseguran que seguirán obsequiando la comida que queda en vez de botarla, pues además de ahorrarse el triste acto de desperdiciarla, les hace sentir bien saber que ayudan a personas que muchas veces lo único que tienen durante el día es la comida que ellos regalan.

_____________________________________________________

En el siguiente video, se puede apreciar la corta distancia que hay entre el restaurant y la plaza, lo que explica el estrecho vínculo que se da en esta situación y que le permite a las personas llegar por su comida a sólo pocos pasos de su típica plaza de reunión.

Escritores: Manuel Rojas

Manuel Rojas Sepúlveda fue un escritor de nacionalidad chilena nacido el  8 de enero de 1896 en Buenos Aires, Argentina. Llegó a escribir más de veinte libros entre cuentos, poemas, ensayos y novelas.

Manuel Rojas Sepúlveda
Manuel Rojas Sepúlveda

Se radicó en Chile en 1912 durante su infancia, en tiempos duros para su familia y el país, por lo que desempeñó variadas labores en Valparaíso.

Durante su juventud fue cronista político, de educación y sociedad para diarios anarquistas (La Protesta de Buenos Aires y La Batalla de Santiago).

En la década del 50′ alcanza su madurez literaria con obras como Hijo de ladrón, con las que a fines de la década sería galardonado con el Premio Nacional de Literatura.

Manuel Rojas murió en Santiago el 11 de marzo de 1973 a los 77 años de edad. Muchas personas fueron a los diversos funerales que se hicieron en su honor, como el entonces Presidente Salvador Allende. Hoy, algunas de sus obras siguen siendo parte de los planes de lectura de la educación chilena.

Plaza Echaurren: Icono de popularidad

Ubicada en pleno Barrio Puerto de Valparaíso, la Plaza Echaurren es un emblema irrefutable del pueblo y de la identidad porteña.

20151201_123907F
Pileta de la Plaza Echaurren, con sus característicos comensales sentados al fondo.

Entre las calles Cochrane, Almirante Riveros, San Martin y Clave está la que es la primera plaza que tuvo Valparaíso, fundada en épocas del Chile colonial. Esto la ha hecho un lugar característico de la ciudad y del puerto, siendo reconocida un tiempo también como la «Plaza de la Municipalidad«.

En 2008 se inauguró en la Plaza Echaurren un monumento al cantor Jorge Farías, quien con su versión popularizó el conocido vals «La Joya del Pacífico«.

Actualmente, la Plaza Echaurren es un punto de reunión de personas de escasos recursos y en situación de calle, por lo que a diario se ve a grupos de personas (especialmente hombres adultos y adultos mayores) pasando largas horas ahí, bebiendo, discutiendo, riendo y deambulando.

Presidente del CAP: «Soy nuevo en esto, estamos en pañales»

En improvisada conferencia de prensa, el presidente del Centro de Alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Mayor, Claudio Dávila, habló sobre las novedades que dejaron las dos reuniones que hasta ahora ha tenido a la cabeza del CAP, destacando la carencia de un plan actual de actividades y la desvinculación de los cursos de tercer año hacia arriba de las actividades de fiestas mechonas.

Claudio Dávila, presidente del Centro de Alumnos de Periodismo. (Foto de Facebook)
Claudio Dávila, presidente del Centro de Alumnos de Periodismo. (Foto de su Facebook, tomada por Diego Vega)

Tan solo un mes y veinte días de vigencia lleva el actual Centro de Alumnos de la Escuela de Periodismo, el cuál se compone por el presidente Claudio Dávila, vicepresidente Marcelo Pottstock, tesorera Cecilia Acevedo, secretario Nicolás Ponce y los asesores Yordan Ponce y Paloma Ibañez.

Sin embargo, aún con poco tiempo a su haber, ya han sido parte de dos reuniones, de las cuáles una fue en presencia del rector de la Universidad Mayor, Rubén Covarrubias, y del vicerrector René Salamé, en la sede central de la universidad, donde se presentaron los nuevos centros de alumnos. La segunda reunión fue con Mario García, director de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), en donde se tocaron temas referentes a la «Semana Mascota».

“Lo más importante, es que ya no habrá Millantú. A cambio se realizará un evento en un terreno propiedad de la Caja de Compensación los Andes, en el Cajón del Maipo”, comenzó Dávila, dejando ver una clara expresión de disgusto al momento de confirmar lo que se le informó en reuniones, por lo que agregó que «además no habrá paseo de semana mascota para nosotros. Por medidas de integración, aunque parezca irónico, nos van a sacar y la fiesta será para primero y segundo. Millantú se acaba por la poca participación de los mechones, porque para Mario García, Director de la DAE, se supone que los protagonistas debían ser ellos y terminamos siendo nosotros», realiza una pausa, suspira y finaliza con molestia que «encuentro inaudito que para integrar a los cursos chicos nos desintegren a nosotros”.

Video promocional de la Escuela de Periodismo, representada a nivel de alumnado por Dávila.

En la última reunión que se llevó a cabo el miércoles 19 de noviembre, el Centro de Alumnos de la Escuela de Periodismo se dedicó principalmente a recibir información, ya que por la poca organización no pudo proponer nada.

“Estamos en pañales, no tenemos un plan concreto. Obviamente tengo que estudiar más, porque yo en esto del centro de alumnos soy nuevo. La única experiencia que he tenido fue presidente de curso en octavo básico”, remarca Claudio Dávila, ante las repetidas preguntas sobre las decisiones a tomar como presidente del CAP.

Al ser posteriormente consultado si es que el anterior centro de alumnos dejó algún programa de referencia  o un rastro que seguir, Dávila respondió velozmente y con seguridad.

«Estamos completamente empezando de cero. La directiva anterior nunca me explicó los pasos a tomar. Nunca me comunicaron su principal drama, sus principales ideas. Además, nuestro secretario que es Nicolás Ponce de tercer año tuvo participación en la directiva anterior, pero nos comentó que las reuniones eran un ‘kilombo’. Las ideas chocaban y todos terminaban peleando”.

Al verse restringido por la inexistencia de un programa de actividades definido en la actualidad, Dávila se limitó a hablar y responder cuestiones relacionadas a la semana mascota.

«Quieren que nosotros motivemos a los mechones y realicemos la difusión para que ellos se enteren de cómo acceder, cómo pagar y a dónde ir, durante la semana mascota«, comentó Claudio Dávila, a lo que luego añadió sobre el mismo tema de los cursos más jóvenes de la carrera, que «queremos tener más participación dentro de los diferentes cursos. Que los primeros o segundos años también tiren listas para el centro de alumnos el próximo año. Estamos analizando el tema de hacer una Federación de Estudiantes, para potenciarnos como escuela, como edificio, etc”

Respecto a la posibilidad de la formación de una Federación ante inquietudes existentes entre los alumnos, Claudio Dávila comenta que incluso está «dispuesto a liderar paros y tomas, si a través de asamblea los estudiantes lo deciden«.

Claudio Dávila, presidente del centro de alumnos, con el ex director de Periodismo, Alejandro Guillier. (Foto de su Facebook)
Claudio Dávila, presidente del centro de alumnos, con el ex director de Periodismo, Alejandro Guillier. (Foto de su Facebook)

Finalmente, el presidente del Centro de Alumnos de la Escuela de Periodismo, del Instituto de Comunicaciones y Nuevas Tecnologías Claudio Dávila, comentó qué es lo que planea en el corto plazo, declarando que «la próxima semana vamos a conversar, como Centro de Alumnos, con Mario García para presentar las propuestas que tengamos entonces, lo que calculamos como presupuesto, etc. Queremos también recuperar la sala del centro de alumnos».

Cierra declarando con firmeza y energía que «queremos tener representatividad. La principal idea es mantenernos comunicados. Para eso planeamos realizar asambleas dos veces al mes, desde el próximo año».

Fragmento de la Conferencia de Prensa del presidente del Centro de Alumnos de la Escuela de Periodismo, Claudio Dávila.

https://animoto.com/play/warny1NunJhSPQ3EbjmS4A

Nuevos desafíos para el desarrollo del capital humano

El martes 28 de octubre comenzó el VI Coloquio Franco Latinoamericano de Comunicación Empresarial que se realizó en la sede Huechuraba de la Universidad Mayor. El coloquio se realizó durante dos días, abordando diferentes temáticas empresariales en relación a los Recursos Humanos, la Responsabilidad Social Empresarial, la Comunicación y Ética.

VI Coloquio Franco Latinoamericano de Comunicación Empresarial.
VI Coloquio Franco Latinoamericano de Comunicación Empresarial.

En el marco del día inaugural del coloquio, se trató en la Mesa II la temática de los «Nuevos Desafíos para el desarrollo del Capital Humano«, momento en que tomó la palabra Alexia Levesque, Jurista internacional, consultora de la Unión Europea y responsable de proyectos internacionales de la Agencia de Cooperación del empresariado francés (CODIFOR). La experta francesa habló del enfoque que la industria en Francia da a mejorar las competencias de sus profesionales.

Dentro de los sistemas de formación profesional debemos realizar un enfoque en la calidad”, comenzó aclarando Levesque, elevando su tono de voz en español afrancesado y poniendo la frente en alto, mirando a su audiencia. “La intervención al inicio del proceso de construcción de la formación es muy importante, ya que garantiza que las competencias que van a ser desarrolladas dentro de las acciones de información sean realmente adecuadas a las necesidades de la formación«, continuó la jurista francesa, para luego darle fin a su idea diciendo «en otras palabras, que sea eficiente y asegure inserción laboral».

Alexia Levesque diagramó su ponencia dentro de los conceptos de formación, competitividad, educación, información y evolución, dando claro énfasis a lo elemental que es formar profesionales desde el inicio al fin.

Es por esto que, tomando el primer punto de intervención planteado por la ponencia anterior de Anne-Marie Charraud, Levesque propuso un segundo punto de intervención que explicó a grandes rasgos el pensamiento de la industria francesa.

Intervenir durante la implementación de la formación para profesionalizar la capacitación y los actores de ésta es muy importante, de manera que concretamente las acciones de formación sean eficientes”, añadiendo inmediatamente, realizando un ademán moviendo su dedo índice, que «al final del proceso de formación también intervenimos para evaluar las competencias de los trabajadores de manera que eso les pueda ayudar, dentro de una lógica de formación durante toda su vida laboral, que no sea únicamente focalizada en el inicio»

Alexia Levesque, expositora del VI Coloquio Franco Latinoamericano de Comunicación Empresarial.
Alexia Levesque, expositora del VI Coloquio Franco Latinoamericano de Comunicación Empresarial.

Alexia Levesque termina por hacer un llamado a la industria a intervenir como agentes sociales y económicos, desde el inicio del proceso de construcción de la formación, para informar y educar a las autoridades públicas de nivel nacional o regional. También así desde la génesis, la educación, refiriéndose a las personas que trabajan en liceos, colegios, el mundo educativo, para informarles sobre la evolución de los empleos, la caracterización de los trabajos, la evolución de las competencias que son requeridas por las empresas.

Haciendo el hincapié nuevamente en la educación y competencia, Levesque finalizó: “Los gremios necesitamos mucho trabajar al lado de los formadores, de los colegios, de los liceos, del ministerio de educación y las empresas, para tener claro conjuntamente lo que es una organización”.

(A continuación, fragmento exclusivo de la ponencia de Levesque en el VI Coloquio Franco Latinoamericano de Comunicación Empresarial, realizado en la Universidad Mayor)

https://animoto.com/play/00JCm0ceEampOladCaygQg#

Posteriormente, María José Labrador, Investigadora del Instituto de Comunicación y Nuevas Tecnologías de la Escuela de Periodismo de la Universidad Mayor, realiza un complemento a este tema, con especial énfasis en la importancia de las audiencias en las comunicaciones empresariales.

Periodismo Transmedia

Claro, en una era de inminente crecimiento tecnológico es inevitable que hablemos de transmedia en el periodismo. Pero ¿solo ahora el periodismo es transmedia? Es lo que se plantean muchos autores.Periodismo-Transmedia

Aunque el concepto de «transmedia» tiene poco más de 10 años, y algunos postulen que la transmedia en el periodismo no tenga un edad mayor a los 15 años, bien podríamos decir que no es así.

“El periodismo siempre fue transmedia», asegura Carlos Alberto Scolari desde España, pues después de todo, siempre pudimos observar un soporte adicional a la tradicional columna de un periódico, que agregara un valor y contenido adicional. Agrega además que “cuando hablamos de periodismo transmedia no estamos hablando de una adaptación, no es el mismo relato que aparece en distinto formato. Va más allá, el relato agrega nuevas situaciones, nuevos personajes y se va expandiendo”. Por tanto, podríamos pensar que el periodismo transmedial sólo está manifestando una característica que siempre ha poseído y que, sin embargo, son los nuevos soportes y plataformas (y sin lugar a dudas, la comunicación en red) la que nos hace notar este atributo periodístico.

Sobre esto, la Profesora en Comunicaciones Eva Domínguez, comparte opinión en su artículo titulado «Periodismo Transmedial: ¿Nuevo o renovado?» en donde aclara que “La narración transmedia se desarrolla a caballo de múltiples medios y plataformas. No se trata de un mismo relato adaptado a distintos medios, sino de una historia que se desarrolla a través de ellos. Es un concepto elástico»: Respecto a la virtud transmedial del periodismo, la académica explica que “El periodismo, como relato de la actualidad, no puede escapar a los cambios en la forma de narrar y de consumir los relatos. El riesgo es que el cambio sea sólo de formas y no de fondo, que acabemos poniendo nuevas etiquetas a prácticas existentes sin una verdadera transformación.”

Por favor, reflexionar sobre aquella cita de Domínguez referente a poner «nuevas etiquetas a prácticas existentes».

Ante la apertura de nuevas plataformas nos enfrentamos hoy a un fenómeno concreto que es la fragmentación de las audiencias, pues innegablemente éstas últimas han de inclinarse por distintos medios de comunicación e información. Es por esto que la necesidad de amplificar la virtud transmedial del periodismo se hace superlativa hoy más que nunca. Ante este tema Scolari también entrega su opinión, manifestando que “antes pasábamos horas y horas frente a la tele. Ahora vamos saltando de un dispositivo a otro y el transmedia es una forma de hacer frente a la fragmentación de las audiencias”. En otras palabras, podríamos entender que con el periodismo transmedial podemos captar a aquellas audiencias que se abren a otros medios y plataformas, y otorgarles nuestro contenido por diferentes métodos y soportes complementarios.

¿Y cuán importante es la audiencia? ¡Pues vital? Según Henry Jenkins en una entrevista con Carlos Scolari, “los usuarios participan en la expansión del relato”, por lo que además habría explicado que “la narrativa se expande a través de múltiples medios y plataformas”, dando énfasis primordialmente, en cuanto a transmedia, a la cantidad de medios.

Entonces, es crucial apreciar que ante todo está la complementariedad y no el hecho de contar lo mismo en cada soporte, pues cuando hablamos de periodismo transmedial, «se entiende la forma de contar una historia a través de varios soportes, donde todos cuentan para el relato final, y siendo los usuarios un elemento imprescindible a la hora de construir ese universo narrativo”, afirma Eduardo Prádanos, director del CSU Televisión social, Transmedia y nuevas narrativas audiovisuales.

«El periodismo es transmedia por naturaleza», asegura la periodista Marta Franco, agregando que «al fin y al cabo el propósito de una noticia Transmedia es informar a los lectores de la mejor manera posible usando una combinación de medios, algo que no debería asustar, ya que la publicación en Internet ofrece los recursos para armar texto, audio, video, e imágenes en un paquete de cobertura global».

Aunque, para concluir, hay que considerar las palabras de Jesús Martín Barbero, cuando dice que “Yo no creo que la gente hoy pueda manejar la complejidad de estas tecnologías, en el sentido de posibilidades».

¿Son las audiencias capaces? ¿Somos los periodistas capaces?

Las interrogantes quedan abiertas para ustedes.

Referencias.

-Carlos Alberto Scolari, Investigador de la comunicación experto en medios digitales, interfaces y ecología de la comunicación, en entrevista con Periodismoyotrasyerbas, 23 de noviembre del 2012, http://www.youtube.com/watch?v=AarXgpL6Fns.

-Henry Jenkins, Profesor en Comunicación y Periodismo, citado de entrevista con Carlos Scolari, http://www.youtube.com/watch?v=AarXgpL6Fns.

-Eduardo Prádanos, director del CSU Televisión social, Transmedia y nuevas narrativas audiovisuales.en entrevista con Expansión.com sobre «Cómo explotar de forma 360º un producto audiovisual», http://www.expansion.com/2013/03/25/empresas/1364214046.html.

Denis Porto Renó, Periodista y documentalista, doctor en Comunicación Social, en “Razón y Palabra” Revista electrónica latinoamericana especializada en comunicación, enero 2012, http://www.razonypalabra.org.mx/varia/N78/1a%20parte/17_Porto_V78.pdf.

-Eva Domínguez, Profesora de Comunicaciones en la UOC, en revista de estudios de la información y la comunicación, julio 2012, http://www.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero13/articles/Article-Eva-Dominguez.html.

-Marta Franco, periodista especializada en comunicación digital, en su página «Marta Franco, Ideas para comunicar en la nube», abril 2013, http://martafranco.es/las-narrativas-transmedia-en-el-periodismo/.

-Jesús Martín Barbero, experto en medios de comunicación, en entrevista realizada para el proyecto Comunicadores Digitales, 2005, http://www.digitalismo.com/felafacs-entre-el-transmedia-y-lo-digital/.

Infografía Periodismo Transmedia en citas.
Infografía Periodismo Transmedia en citas.

Además, un modelo propio sobre el Periodismo Transmedia, realizado en Mindomo.com, es encontrado aquí.

La Generación X chilena.